
Estados Unidos está cambiando el entorno comercial internacional utilizando los aranceles como estrategia frente a sus socios comerciales ¿Cómo afectará esto a las exportaciones mexicanas? ¿Seguirá vigente el TMEC? ¿Qué estrategias pueden implementar los exportadores mexicanos?
Con información del CCPM
El pasado 7 de abril, el Colegio organizó el foro Aranceles de EE. UU.: impacto, mitigación y pasos clave, un espacio en el que se dieron cita diferentes especialistas en materias como precios de transferencia, comercio exterior y sector empresarial, entre otras. En la conferencia, abordaron, principalmente, las consecuencias que tienen las nuevas tasas en las exportaciones mexicanas, así como las estrategias que se pueden implementar.
En la introducción, Sergio Lagunas Puls compartió un panorama sobre cómo estas medidas implementadas por EUA están transformando el comercio bilateral, especialmente en el contexto del nearshoring. El especialista subrayó que, si bien este fenómeno presenta oportunidades para México, también plantea desafíos, como la necesidad de mejorar la infraestructura y garantizar la sostenibilidad de los procesos productivos. Además, enfatizó que la nueva política arancelaria puede ser una palanca para fortalecer la relación comercial entre México y EUA, siempre que se gestionen adecuadamente los retos asociados a importaciones y costos en cadenas de valor.
Por su parte, Gloria Estrada Antón versó sobre la postura de Donald Trump. Al respecto, explicó que el gobierno de EUA pretende justificar la existencia de una emergencia económica al considerar que México y Canadá han permitido la llegada de migrantes y fentanilo a territorio estadounidense, afectando su sistema económico. “Lo anterior significa que EUA basa la imposición de aranceles en un tema de seguridad nacional, lo que puede considerarse como una causa justificada para la protección de sus propios intereses esenciales de seguridad, tal y como lo establece el T-MEC”, precisó la doctora.
Al hablar sobre la afectación a las exportaciones mexicanas, Jorge Alvarado Cordero recordó que México exportó más de 430,000 millones de dólares tan solo en 2023. Sin embargo, ante este escenario, “la industria que más se verá afectada con la guerra arancelaria es la industria automotriz, la cual representa más de la cuarta parte de las exportaciones mexicanas hacia EUA”. Por ello, el contador remarcó que, ante estos desafíos, es imperativo que México explore estrategias para diversificar sus mercados de exportación y fortalecer su industria nacional. “Además, la inversión en innovación, tecnología y capacitación laboral puede posicionar al país como un socio comercial aún más atractivo”, aseguró.
En otro tema, Ricardo Suárez David abordó los efectos de los aranceles en los precios de transferencia. Al respecto, habló sobre la comparabilidad, explicando que, ante la presencia de nuevos aranceles, las partes podrían renegociar sus acuerdos, afectando sus cadenas de suministro. “Frente a ello, las partes podrían negociar acuerdos a plazos más cortos o flexibles”, consideró el especialista.
Advirtió que los aranceles representan una nueva exposición a riesgos que derivan de decisiones gubernamentales, y los costos de productos importados sujetos a aranceles podrán llevar a precios de venta mayores que, a su vez, afectan la demanda; por lo tanto, los clientes podrán buscar alternativas.
Quienes también participaron en la conferencia fueron Francisco Olivares Bello y Alberto Ruiz Rioja, quienes hablaron sobre la variación cambiaria e inflación como variables en la ecuación comercial, y sobre los aranceles vigentes en EUA en el actual gobierno de Donald Trump, respectivamente. Sobre estos temas, se destacó que los efectos a corto plazo se presentarán a través de una inflación de entre 0.2% y 0.5%, alta incertidumbre por tarifas adicionales, e informaron que el tipo de cambio dependerá de las tasas de interés.
Para cerrar las actividades, José Luis Ortiz Coronado abordó el cumplimiento de reglas de origen para exportaciones amparadas en el T-MEC. Al respecto, tomó el caso de la verificación mediante cinco pasos: obtener la clasificación arancelaria del producto terminado; realizar un listado de insumos que incluya clasificación arancelaria, costos y documento de origen; buscar la regla de origen dentro del anexo 4-B del texto del tratado; verificar si se cumple con el cambio de clasificación arancelaria (VCR) o la combinación; y, en el caso de bienes automotrices, verificar si adicionalmente se cumplen requisitos laborales.
https://www.contadoresmexico.org.mx/Curso/Aranceles-de-EE-UU-impacto-mitigacion-y-pasos-clave