Sobre la importancia del PND platicó la Dra. Gloria Estrada Antón con CIMA

«El Plan Nacional de Desarrollo es el eje rector más importante de cada gobierno; una guía que evidencia cuáles son las prioridades del Estado, pero también, los puntos ciegos de su agenda. La construcción de este documento tiene sus bases en la participación ciudadana y representa, entre otras cosas, hacia dónde remará el país los próximos seis años –hasta 2030-, por ello, es una responsabilidad colectiva poner la lupa sobre el documento y revolucionar la forma en que comprendemos el Plan Nacional de Desarrollo; no más letras muertas, ni archivos olvidados en los cajones de las Secretarías. 

Los alcances de este documento son variados y, en esencia, podría implicar un cambio de paradigma en los derechos humanos de las mujeres, siempre y cuando, exista una verdadera voluntad política, una articulación interinstitucional y por supuesto, recurso suficiente para tener un margen amplio de maniobra. 

¿Qué es un Plan Nacional de Desarrollo?, ¿quién vigila su cumplimiento?, ¿qué debemos saber de esto? Para responder a estos esencialismos, Cimacnoticias conversó con la doctora Gloria Rocío Estrada Antón, presidenta de la Comisión Técnica de Comercio Exterior del Colegio de Contadores Públicos de México.

Las bases del Plan Nacional de Desarrollo están contenidas en el artículo 26 de la Constitución, apunta Gloria Estrada, ahí se estipula cómo se debe crear un proyecto nacional para que no sea un gobierno alimentado por ideas; no puede existir –digamos– un gobierno de ocurrencias. Todo debe estar planeado y definido. 

«La ley facultará al ejecutivo para establecer los procedimientos de participación y consulta para que se pueda crear este Plan Nacional de Desarrollo»,, en primeros meses, el gobierno en turno abre sus convocatorias para que haya una participación ciudadana, pero también, de instituciones, de organizaciones y de sectores para que se puedan aportar ideas y construir el Plan Nacional de Desarrollo.

Esta etapa concluyó y dio lugar, precisamente, a la construcción del plan que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 15 de abril. Para este Plan Nacional de Desarrollo se contó con la creación de dos foros de consulta pública, mismos, que contaron con la participación de la titular de la Secretaría de las Mujeres Citlalli Hernández y que pretendía escuchar a las mujeres y con base en ello, construir el apartado focalizado en las mujeres, sin embargo, esta información ha quedado en el vacío, pues el Plan Nacional no posee ninguna propuesta novedosa y repite los mismos compromisos realizados por Claudia Sheinbaum en su llegada a la presidencia. 

“Sin duda existe una gran crítica de cómo se da, pues habla de dar una amplia consulta a la ciudadanía. Esta presidenta y cualquier otra, llega con una estrategia de nación, pero están obligados a consultar a por dónde están las prioridades y fue muy limitado, pues se concretó en sólo dos foros en los que prácticamente nadie participó, fueron sólo unas cuantas horas en puntos lejanos (Ciudad de México y Ciudad Juárez), no existió una amplia consulta. Nunca informaron cuántas propuestas recibieron, ni qué seguimiento se les dio. 

Es como si estos dos foros no hubieran existido y finalmente, el Plan Nacional de Desarrollo ya está aquí y va a dirigir la política pública en los próximos 5 años”, refirió la legisladora Martha Tagle en el programa radiofónico de Cimac “Mesa Política”.

En papel normativo se puede apuntar a que las distintas estructuras civiles y privadas deben participar en la creación de este Plan Nacional de Desarrollo, «es así como la Constitución lo establece», repara la doctora Gloria Estrada. Y es que, se estipula que todas las ideas deben estar ahí contenidas, debe ser deliberativa, consensuada y consagrar los acuerdos necesarios para abrazar a todos los sectores que confluyen en la creación del documento. 

Sin embargo, ¿qué tanto se puede presumir que el Plan Nacional de Desarrollo es accesible?: Si nosotras hiciéramos en este momento una encuesta, cuántas personas tienen conocimiento de la función que tiene el Diario Oficial de la Federación y lo que en él se publica, nos llevamos la sorpresa de que no muchas personas conocen que a través del Diario Oficial podemos identificar todas aquellas publicaciones oficiales que nos impactan como gobernados y creo que aquí el trabajo del Gobierno Federal también es la de difundir, el de difundir esa información para que aquellos destinatarios del Plan Nacional de Desarrollo conozcan cómo es que les va a afectar.

Claro que, a su vez el Plan Nacional de Desarrollo se va a traducir en política pública y al final nosotras vamos a ver cómo se entrelaza la planeación nacional con su implementación en política pública y finalmente en la creación del marco jurídico que son las leyes, responde la doctora Gloria. 

México atraviesa por la apodada construcción de la Cuarta Transformación; «el piso 2» con su abanderada, Claudia Sheinbaum, la primera mujer presidenta del país, quien oscila su discurso entre los derechos humanos de las mujeres indígenas, el feminismo, las brechas salariales y por supuesto, el ambicioso Sistema Nacional de Cuidados. Sus apuestas políticas han sido colocadas sobre la mesa desde su campaña presidencial y naturalmente, su Plan Nacional de Desarrollo goza de algunas peculiaridades a celebrar, pero también, puntos, en extremo, endebles donde parece que la transversalidad del género sólo está contenida en rubros obvios, mientras que en otros donde esta herramienta es vital, existe un discurso gínope que hace cuestionar si se va a tientas – o no- en su política autoproclamada feminista. 

«En el tema de género, particularmente, hay una mención muy específica que hace Plan Nacional de Desarrollo sobre la garantía de esos derechos de las mujeres. Hace mucho hincapié precisamente en el acceso a los derechos humanos de las mujeres, reconociendo que esos derechos pues se ven truncados precisamente porque las mujeres enfrentan retos muy diferentes por condiciones de género con relación al género masculino»

Hablando precisamente de los ejes transversales, el Plan Nacional de Desarrollo tiene un eje transversal de los derechos de las mujeres. 

¿Esto te parece novedoso, Gloria? No, en realidad ya existía en los anteriores planes de desarrollo, pero el énfasis que hace este es establecer qué. por ejemplo, el tema de la pensión que se le da a las mujeres arriba de los 60 y hasta antes de los 64 años, los derechos agrarios donde más de 150 mil mujeres van a tener reconocidos sus derechos sobre la tierra, un sistema nacional de cuidados; prevención de enfermedades, temas que se relacionan con los embarazos en adolescentes; la prevención y erradicación de la violencia de género en contra de las mujeres; representación política, entre otros.

A la mano tenemos un qué [se hará], pero para llegar a esto, falta responder una pregunta aún más expresa: ¿Cómo?

Ante ello, Cimacnoticias recoge cada uno de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo en donde las mujeres están contempladas y recupera otros ejes fundamentales donde la perspectiva de género queda completamente fuera del radar del Estado, aún, cuando se cuenta con evidencia suficiente para respaldar la segregación y la exclusión que atraviesa a las mujeres en sectores diversos como la salud y la tecnología. «

link de consulta del artículo completo: https://cimacnoticias.com.mx/2025/04/28/el-abc-del-plan-nacional-de-desarrollo-2030-en-donde-quedaron-las-mujeres/

Scroll al inicio
×

Newsletter Antón Rioja



Acepto

Doy mi consentimiento a Anton Rioja para que se ponga en contacto conmigo a través de correo electrónico con fines de noticias, actualizaciones y marketing.
Si desea retirar su consentimiento simplemente haga clic en el enlace para cancelar la suscripción que se encuentra en la parte inferior de cada correo electrónico que le enviemos.